domingo, 29 de mayo de 2011
CRÓNICA DE ORGIVA
viernes, 27 de mayo de 2011
YA ESTAMOS PREPARADOS PARA ORGIVA

jueves, 26 de mayo de 2011
SALUD AL DIA, Medio número más en la talla de nuestras zapatillas de correr.
Si la carrera se hace en terrenos con desnivel con más razón, ya que el pie tiende a situarse en la parte delantera de la zapatilla, creándose mucha presión. Si tenemos unas zapatillas de correr que nos quedan muy justas pueden aparecer las típicas secuelas por estar el pie muy apretado, como son las uñas negras, las ampollas o el adormecimiento en el pie durante la carrera.
Cuando nos probemos las zapatillas nuevas debemos atárnoslas, ponernos de pie y asegurarnos que la punta del dedo gordo no toca el extremo de la zapatilla. Una cosa también importante es probarnos la zapatilla con el pie que tengamos más largo. Es algo que la gente desconoce, pero lo normal es que uno de nuestros pies sea más grande que el otro (en los diestros el izquierdo y viceversa), por eso debemos probarnos la zapatilla con este y así nos aseguramos de que no nos quedará demasiado ajustada.
Dos teorías para conocer mejor lo que es el flato
Seguro que todos hemos oído hablar en muchas ocasiones del flato, un dolor que parece en el costado mientras estamos realizando deporte que nos impide en mucho casos seguir adelante, ya que nos bloquea y nos obliga a pararnos en seco para recuperarnos de este malestar. Muchas han sido las razones que se han esgrimido acerca de este dolor, y a pesar de ello no existe ninguna demostrada de manera científica. Por ello con este post queremos revelar algunas de las razones por las que se podría producir el temido flato.
Antes de nada debemos tener claro que el flato es una molestia que le puede aparecer a cualquiera cuando se dispone a hacer deporte. No es que se trata de un síntoma de ninguna enfermedad o malestar, sino que simplemente es un problema que aparece y que tiene por lo tanto una explicación lógica. En este caso nosotros nos vamos a detener en las dos teorías más concluyentes a la hora de describir este fenómeno.
A pesar de no ser nada grave ni peligroso, el flato es algo incómodo y doloroso, ya que se trata de un dolor a modo de punzada o pinchazo que aparece cuando estamos realizando una actividad que conlleva un esfuerzo tanto muscular como respiratorio. El flato se caracteriza por la aparición repentina mientras estamos haciendo deporte o antes incluso, de un dolor agudo entre el pecho y el abdomen, concretamente se trata de pinchazos que se producen en el diafragma.
Teorías sobre la aparición del flato
Teorías al respecto sobre la aparición del flato existen muchas, aunque la mayoría de ellas son creencias sin ningún fundamento. Nosotros nos vamos a detenernos en las más fiables. En primer lugar existe la teoría que dice que los ligamentos que unen el estómago con el diafragma tiran hacia abajo cuando hacemos ejercicio, lo que hace que se produzca un pequeño dolor en esta parte del cuerpo que es lo que conocemos como flato. Por ello, y para evitarlo es necesario estirar hacia arriba el tronco para devolver a los ligamentos su estado habitual.La otra teoría que barajamos como causante de los dolores de flato es la falta de riego sanguíneo en la zona del diafragma mientras estamos haciendo ejercicio. Esta falta de riego puede deberse a varias causas, ya que podemos estar haciendo la digestión o podemos necesitar mucha sangre en una determinada parte del cuerpo al realizar un esfuerzo muy elevado, lo que desencadena los dolores de diafragma conocidos como flato.
Evitar que aparezca el flato
Para evitar que esto suceda es necesario que tomemos algunas medidas como tomar agua de manera lenta y a sorbos pequeños. A la hora de realizar actividades deportivas debemos evitar los movimientos bruscos y mantener una respiración constante y controlada en todo momento. No acudir a practicar deporte con el estómago lleno es esencial si lo que queremos es mantener un buen riego sanguíneo en todo el cuerpo.Si ya nos ha dado el dolor lo que debemos hacer es estirar la parte abdominal hacia arriba, al igual que es importante tensar los músculos abdominales y presionar con la palma de la mano en la zona afectada por el dolor para así conseguir que éste se calme y podamos volver a retomar la actividad de nuevo.
miércoles, 25 de mayo de 2011
ENTRENAMIENTO AL DÍA, CORRER EN AYUNAS A DEBATE
Son muchos los que madrugan para correr a primera hora de la mañana, antes de comenzar la actividad laboral.
Si, además, lo haces en ayunas, el consumo de grasas de tu organismo se acelera, por lo que es un buen método
para adelgazar. Sin embargo, hay quienes desaconsejan este hábito.
Si, además, lo haces en ayunas, el consumo de grasas de tu organismo se acelera, por lo que es un buen método
para adelgazar. Sin embargo, hay quienes desaconsejan este hábito.
Varios expertos han citado 33 estudios según los cuales esto no es tan beneficioso por varias razones,
entre las cuales citan que la pérdida de fibra muscular se acelera cuando corremos en ayunas.
La solución: ingerir una pequeña cantidad de alimento, como un par de galletas y un zumo,
para activar nuestro metabolismo.
entre las cuales citan que la pérdida de fibra muscular se acelera cuando corremos en ayunas.
La solución: ingerir una pequeña cantidad de alimento, como un par de galletas y un zumo,
para activar nuestro metabolismo.
Los amantes del running mañanero sostienen, por otra parte, que el metabolismo de las grasas
se acelera al máximo cuando corremos en ayunas ya que los depósitos de glucógeno del cuerpo
se encuentran vacíos.
se acelera al máximo cuando corremos en ayunas ya que los depósitos de glucógeno del cuerpo
se encuentran vacíos.
¿Vosotros, qué opináis?
domingo, 22 de mayo de 2011
CRÓNICA DE HUÉTOR TAJAR
Tarde de vinos y rosas o mejor decir, de atletismo y diversión, los atletas de nuestro club que disfrutamos de otra gran jornada de atletismo acompañada como no, de una gran amistad y refrigerio al teminar la sesión en Huétor Tajar, al final calorcito que es lo que toca por estas fechas, 10 km bastantes asequibles salvo un par de desniveles hacen de esta carrera rápida en otras condiciones, como anécdota otras dos tarjetas amarillas para Salva y Papi, que siguen reincidiendo y debut en esta prueba de algunos de los nuestros que a pesar de haber sufrido, al final tan contentos y pensando ya en el próximo domingo, que a buen seguro va a caer una buena con calorcito y 18 km, 9 de subida y otros de bajadas más o menos, los que la vais a hacer por primera vez ya lo vereis, a guardar fuerzas que ya me han dicho que alguno baja de 1:20 m, a ver si es verdad y paga después las cervecitas, a descansar que el domingo toca una muy bonita.
viernes, 20 de mayo de 2011
PREPARADOS PARA HUETOR TAJAR
- Una gran tarde de atletismo la que nos espera este 21 de mayo en horario inusual, sábado y 19:30 de la tarde donde muchos de nuestros atletas asistiran, ya que es una carrera muy cómoda para todos, unos 10 km aprox. Circuito por lo que me dicen bastante alegre para correr sin muchas cuestas que discurre tras el cambio del año pasado por alrededor de Huétor Tajar, el tiempo dice que nos va a acompañar con buena temperatura, unos 25 grados de máxima, por lo que habrá que hidratarse bien si se dejan caer los dos que cumplen años esta semana con una invitación de las buenas, el domingo no madrugamos, que tiemble HUETORRRRRRRRRRR.

jueves, 19 de mayo de 2011
SALUD AL DÍA, EL AGUA QUE COMEMOS
Mantener una buena hidratación es algo fundamental si queremos conservar la salud y el funcionamiento normal del organismo. Para ello, no sólo el agua que bebemos es de gran ayudar, sino que también debemos ocuparnos del agua que comemos, pues entre un 25 y un 30% del total de líquidos que ingresa al cuerpo cada día, deriva de los alimentos.
Por ello hoy nos dedicaremos a hablar del agua que comemos y para eso, describiremos las principales fuentes de agua en el mundo de los alimentos, de manera tal que prioricemos su consumo en esta época del año en que las perdidas de agua son superiores y por ende, las necesidades también.
Como podemos imaginar, los alimentos líquidos son los que mayor porcentaje acuoso poseen, y entre ellos destacan:
- Infusiones, cafés, refrescos light, sopas a base de agua, zumos de vegetales, bebidas deportivas, vino, cerveza, limonada que contienen entre un 90 y 95% de agua.
- Leche, refrescos azucarados, zumos de frutas, bebidas a base de fruta, sopas a base de leche que poseen entre un 85 y 90% de agua.
- Bebidas destiladas que presentan entre 60 y 70% de agua (no licores y cremas).
Entre los alimentos sólidos, como podemos imaginar, los que más contribuyen a incorporar agua al organismo son las frutas y verduras frescas, entre ellas:
- Tomate, pepino, brócoli, melón, apio, fresa, sandia y lechuga que poseen entre 90 y 98% de agua
- Pomelo, uva, melocotón, pera, naranja, zanahoria, calabaza, cebolla que poseen entre 80 y 90% de agua.
- Plátano, patatas y maíz que poseen entre 70 y 80% de agua.
Entre el resto de los alimentos, aquellos fuentes de proteínas también pueden aportarnos algo de agua, sobre todo:
- Quesos frescos, yogur, flan, pescados y mariscos que presentan entre 70 y 80% de agua.
- Huevos que presentan alrededor de 70% de agua
- Helados que presentan en promedio 66% de agua
- Arroz, pasta y otros cereales ya cocidos que absorben agua durante la cocción, y poseen entre 60 y 80% de agua
- Carnes vacunas, de cerdo, pollo, cordero, ternera y pavo que durante la cocción pierden agua, y poseen en promedio 60% de agua.
- Quesos semicurados y curados que poseen entre 40 y 50% de agua
- Pan que posee entre 30 y 45% de agua
- Galletas y cereales para desayuno sólo aportan entre 2 y 3 % de agua.
Conociendo estos datos y sabiendo que con el clima más cálido el consumo de agua debe ser superior, podemos ayudar a cubrir los requerimientos y mantener una buena hidratación incrementando el agua que comemos, es decir, escogiendo alimentos con mayor contenido acuoso que nos mantengan bien hidratados y frescos.
Todos sabemos que en la técnica para una buena carrera no sólo el movimiento del tren inferior es importante, sino que los brazos pueden colaborar mucho con nuestro desempeño e incluso, su movimiento puede ser un factor desencadenante de mayor rendimiento o de molestias posturales. Por eso hoy te damos un sencillo consejo para tener en cuenta al correr: no cruces los brazos por delante del pecho. Los brazos deben balancearse al correr para contribuir en el impulso de cada zancada pero en el movimiento de balanceo los brazos no van perfectamente hacia arriba y abajo, sino que se mueven ligeramente hacia adentro, aunque nunca deben pasar por delante del pecho. Es decir, los brazos deben balancearse por los laterales del cuerpo y las manos pueden ir levemente hacia adentro, pero no deben cruzar la línea media del pecho, pues de ser así ocasionarían el movimiento del torso, hacia un lado y hacia otro, pudiendo causar molestias en la espalda. Cuando el brazo baja durante el balanceo, los codos se apartan levemente del cuerpo para dirigirse hacia afuera, pero la parte superior del brazo no debe moverse mucho y el giro de los mismos sólo acompaña el leve giro de las caderas durante la zancada. Además de desestabilizar al cuerpo si los brazos cruzan por delante del pecho, también estaremos afectando la espalda y desperdiciando energía en este movimiento, lo cual en nada favorecerá nuestro desempeño en la carrera. |
martes, 17 de mayo de 2011
¡Llega el adidas Running day a Granada!
El domingo 29 de mayo tendrá lugar en Granada, la jornada de formación de Adidas Running Day, cuyo objetivo es desvelar a través de los mejores especialistas, todas las claves de un buen entrenamiento al corredor popular.
Esta iniciativa, que recorre las principales ciudades de España, pretende acercar el atletismo popular a “todos” de una forma muy personalizada. A través del equipo de expertos de Adidas se tratarán temas tan diversos como planificación de entrenamientos, ejercicios de fuerza y tonificación, elección de material, nutrición, y se enseñará a prevenir y recuperarse de las principales lesiones, para acabar con una sesión práctica de todo lo aprendido.
El corredor popular tendrá la oportunidad de despejar todas sus dudas de primera mano de los mejores expertos en entrenamiento.
La cita que tendrá lugar a las 10,00 horas en el Paseo del Salón contará como entrenadores con el atleta Fran Torralba, diplomado en Educación Física, y Rafa Villarroel, experto en Pilates y estiramientos.
Como invitado especial asistirá el granadino Francisco Rodríguez Tovar, campeón de España veterano de maratón en 2009 (Vitoria-Gasteiz), 2010 (Ciudad Real) y 2011 (Sevilla).
Todos los participantes, además, serán obsequiados con varios regalos, como un dvd con multitud de ejercicios prácticos, un diario de entrenamientos y unas gomas de látex para fortalecer y estirar.
Más info: www.adidasrunningday.com
|
sábado, 14 de mayo de 2011
SALUD AL DÍA, UNA BUENA DIGESTIÓN DE RUNNERS
¿Quién no ha tenido un mal rato entrenando o en una carrera por culpa de una mala digestión? Los problemas digestivos pueden aparecer en cualquier momento. Te mostramos 10 consejos para que nada falle en tu mejor carrera… ¡Y mucho menos el estómago!
ENTRENAMIENTO AL DÍA, COMO ACABAR LAS COMPETICIONES A MÁXIMA VELOCIDAD
Entrenarse deprisa te da fortaleza mental además de física, una fortaleza que te beneficiará en los momentos de sufrimiento de las competiciones. Aquí encontrarás algunos consejos para mejorar.Un error común entre la comunidad de corredores aficionados es acumular kilómetros de forma desmesurada, olvidándose completamente de la velocidad porque consideran que no es importante para las pruebas que normalmente suelen afrontar: 10 km, medias y maratones.Eso conduce inexorablemente a convertirnos en lo que comúnmente se denomina “trotones”, es decir, corredores con mucha capacidad para mantener un ritmo medio durante mucho tiempo pero nula aptitud para podercambiarlo e incremetarlo considerablemente. Por tanto estos consejos te ayudarán tanto en tus carreras populares como en las sesiones cañeras entre amigos:
REPETICIONES CORTAS
Yoder Begley, pese a ser fondista, tiene en su plan de entrenamientos sesiones con hasta 20 repeticiones de 200 metros. Entrenarse deprisa hace trabajar más el corazón y eso ayuda a bombear más sangre y a limpiar el ácido láctico. Y evidentemente hace que mejore la velocidad, la capacidad de esprintar.- INTÉNTALO: Aunque seamos fondistas, hay que hacer este tipo de sesiones. Por ejemplo, una vez a la semana si nuestro objetivo son carreras de 10 km y cada dos semanas si nos entrenamos para el maratón.
EJERCICIOS DE TÉCNICA
Los hay de muchos tipos y sirven tanto para mejorar la zancada como para aumentar la flexibilidad. Esto se traduce en correr más deprisa a igualdad de esfuerzo y tener más capacidad de esprintar. Los hacen todos los atletas de élite, tanto en sesiones específicas como durante el calentamiento para una sesión de calidad.- INTÉNTALO: Al menos una vez a la semana, cuando toque sesión de rodaje suave dedica unos 15 minutos a estos ejercicios de unos 50 metros: zancadones (correr a saltos a cámara lenta), talones al trasero, rodillas arriba y zancada hacia arriba.
CHISPA FINAL
Para ganar capacidad de cambio de ritmo es bueno realizar repeticiones alegres culminadas con tramos a tope. También es efectivo hacer aceleraciones progresivas al final de una sesión de fondo porque se trabaja el darlo todo cuando ya ha aparecido la fatiga.- INTÉNTALO: Si las repeticiones son de 1km, divídelas en 800-200, suerte pero reservando en la parte larga y a tope en la corta. Y si la sesión es de rodaje, haz varias de unos 400 metros, o en tiempo como mucho 1’30, al ritmo que sueles hacer las de 1km.
PARTICIPA EN CARRERAS CORTAS
Te servirán como entrenamiento de calidad, sustituyendo a sesiones que te cuesta hacer en solitario. Lo ideal es elegir la distancia inmediatamente inferior a la que tenemos como objetivo y recorrerla a un 80- 90% de nuestra capacidad. Por ejemplo, a un maratoniano le sirven las carreras de 10 km, pero sin que vaya a ellas para hacer marca personal.- INTÉNTALO: En estas carreras cortas se debe salir a ritmo similar al de maratón e ir acelerando para acabar a tope. Acabar más lento de lo que se empezó no proporcionará beneficiosa quien se entrena para maratón.
RITMOS CONTROLADOS
No sólo es importante tener la capacidad de acelerar al final de las carreras, también hay que trabajar para poder llevar un ritmo alto en los kilómetros previos a nuestro golpe definitivo. Para eso no hay nada mejor que sustituir un rodaje normal por una sesión de ritmo controlado. De esta forma conseguiremos familiarizarnos con ritmos algo más elevados que los de nuestros entrenamientos habituales de carrera continua y afrontaremos las sesiones de calidad pura con más chispa.- INTÉNTALO: Una vez a la semana haz un calentamiento de unos 20 minutos y después 5 km a tu ritmo de carrera de 10 km. Si estás preparando media maratón eleva la cifra a 9 km (a ritmo de competición) y si tu objetivo es el maratón, a 12 km (a ritmo de media maratón).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)