Charlamos con la psicóloga deportiva Lucía Sales Trisol, que nos da algunas claves sobre los aspectos psicológicos que inciden en el rendimiento de los atletas en las carreras de montaña.
Correr por montaña implica entrenar la fuerza, con lo que el corredor debe desarrollar la persistencia y aprender a tolerar el dolor y el cansancio. Implica trabajar la técnica, por ejemplo, en bajada, y eso requiere de un alto nivel de concentración en lo que se está haciendo. Implica entrenar durante horas, manteniendo un nivel de intensidad determinado, con lo que aprender a mantenerse motivado y optimista resulta de vital importancia. Implica largas horas de carrera, con lo que manejar las estrategias de asociación y disociación, dominar el pensamiento en positivo y las emociones que vayan surgiendo permitirá no perder de vista los objetivos marcados.
Por consiguiente, incluir la preparación mental como un componente más del entrenamiento diario, permitirá a los corredores contar con más recursos para gestionar todos estos aspectos y les ayudará a incrementar la sensación de control. En definitiva, a optimizar el rendimiento.
Como psicóloga deportiva que está en contacto con muchos corredores, ¿cuál es el problema más común con el que te encuentras?Las principales demandas de los corredores derivan de la necesidad de aprender a manejar, por un lado, los pensamientos negativos que les van surgiendo en carrera (fruto del cansancio y la fatiga, de cualquier error, una situación imprevista…) y, por otro, los pensamientos de preocupación referidos a su rendimiento y al resultado. Muchos corredores también se encuentran ante la dificultad de mantener la motivación en los entrenamientos (períodos en los que se hace cuesta arriba cumplir con el plan…) y gestionar el tiempo para llevarlo todo adelante (familia, trabajo…). Un tercer tipo de demanda tendría que ver con el “nerviosismo” previo a la carrera, nerviosismo que, en alguna ocasión, puede jugar una “mala pasada”, al impedir gestionar adecuadamente la estrategia de carrera.
¿Hay alguna característica a nivel psicológico que hayas observado en los corredores de montaña y que no se vea en otro tipo de deportistas?Aunque no sea exclusiva de los corredores de montaña, y más que una característica psicológica sea un modo de vivir el deporte, sí que se observa, por lo general, que disfrutan de practicar su disciplina al aire libre y aprovechan psicológicamente las ventajas que el entorno natural les ofrece. Presentan también cierta disposición a la introspección, lo que les permite estar horas entrenando en soledad y disfrutando de ello. Y no olvidemos la capacidad de tolerar la fatiga y el cansancio, además de la habilidad para saber alimentar su perseverancia y su constancia.
Más que hablar de características principales, en ocasiones, resulta más efectivo hablar de actitudes. Y en carreras de fondo, las actitudes que hay que trabajar y desarrollar, porque son las que van a ayudar al corredor a “tirar de si mismo” cuando lo necesite, son el optimismo, el entusiasmo y la perserverancia. Estas actitudes son las que se encargan de fortalecer y dar forma a la motivación y la confianza, ambas competencias clave para la fortaleza mental.
En un ultra, ¿es más importante la fuerza física o la fuerza mental?Ambas son importantes y, de hecho, están interrelacionadas. Sin un entrenamiento físico, difícilmente se va a correr un ultra; y para persistir en los entrenamientos y aguantar la dureza de una prueba de estas características, también se requiere de una elevada fortaleza mental, que, en definitiva, es la que va a hacer que puedas sacar el máximo rendimiento a tus capacidades y habilidades físicas. Por eso hay que trabajar ambas habilidades. Pregúntate ti mismo, lector corredor, a qué le das más importancia, y verás como, en realidad, es difícil separar ambas habilidades, puesto que forman parte de un conjunto.
De todos modos, sí que resulta interesante comentar que, en muchas ocasiones, a medida que aumenta el nivel de rendimiento, el componente mental adquiere más relevancia.
¿Crees que los ultras captan a individuos con personalidades adictivas o incluso auto-destructivas?En absoluto. Es cierto que cada vez son más los deportistas que se inclinan por esta modalidad, y eso, junto con la gran dedicación que requiere, puede dar lugar a pensarlo. Pero, nada más lejos de la realidad. Desde la psicología podemos hablar de una implicación excesiva, de una dedicación desproporcionada según unas expectativas demasiado elevadas, pero de ahí a poner la etiqueta diagnóstica de adicción hay un trecho.
Si bien es cierto que existe cierto riesgo, éste se da por igual en todos los deportes. El riesgo de adicción al deporte es como el riesgo a una lesión: existe. Pero no por ello tiene que darse. Lo importante es conocer la manera de minimizar esos riesgos, con una buena preparación, unas expectativas ajustadas a las posibilidades reales de cada uno y un adecuado asesoramiento cuando se considere necesario.
En el artículo de ¿Es sano correr ultras? El psicólogo al que consultamos, Hilario Real, consideraba que “los deportistas que practican deportes de gran fondo adquieren la capacidad de tolerar y disfrutar del sufrimiento” pero que “la gran demanda de tiempo y esfuerzo que necesita el entrenamiento y preparación de estos deportes, puede generar en los ultra deportistas comportamientos egoístas y obsesivos”. ¿Estás de acuerdo?Sí, es cierto que practicar deportes de gran fondo te permite adquirir la capacidad de tolerar cada vez mejor el sufrimiento, porque te vas adaptando a él, te vas acostumbrando a esas sensaciones, las vas conociendo y haciendo familiares. Pero, lo que se disfruta, más que el sufrimiento, es el dominio de la habilidad de poder controlarlo mejor. Se disfruta la sensación de control y de superación personal. Además, en los deportes como éste, el bienestar no sólo guarda relación con el disfrute, sino también con el hecho de conseguir unas metas: experimentar sufrimiento me genera bienestar porque me permite conseguir o acercarme a mi reto.
Todo ello, implica una gran demanda de tiempo y esfuerzo, una considerable dedicación al entrenamiento, que, evidentemente, en ocasiones puede generar comportamientos egoístas u obsesivos. De todos modos, ésto no tiene por qué darse, salvo que se produzca un desajuste permanente entre el tiempo invertido y los beneficios obtenidos. Con esto quiero decir que la práctica deportiva nunca debe suponer unos costes personales y sociales muy elevados, porque ello supondría pasar de una práctica intensa (que es algo normal) a una dependencia (que es la que nos llevaría a un comportamiento egoísta). La clave está en el equilibrio, en el adecuado establecimiento de prioridades y en aprender a ser conscientes de cuando podemos estar rebasando la línea.
En los deportes de resistencia son cada día más comunes los suplementos para la carrera (geles) con un alto nivel de cafeína. ¿Qué efectos psicológicos tienen los estimulantes mientras se somete al cuerpo a un sobreesfuerzo como es la carrera por montaña? ¿Qué opina del uso de este estimulante?Ciertamente, desde que en 2004 la Agencia Mundial Antidopaje levantó la prohibición del consumo de cafeína en el deporte, se ha visto un aumento de su uso en los suplementos para la carrera, con fines ergogénicos.
Ésta es una cuestión que probablemente respondería con más rigor un especialista en nutrición y dietética. De todos modos, es bien sabido que una de las funciones de la cafeína es la de estimular el Sistema Nervioso Central. Esta estimulación la produce al bloquear los receptores de la adenosina, un neurotransmisor de nuestro cerebro que tiene efectos sedantes. Con estos receptores bloqueados, otros estimulantes naturales del cerebro, tienen vía libre y generan ese estado de alerta que la adenosina estaba modulando. Al mismo tiempo, se liberan endorfinas, que producen un efecto analgésico y, por consiguiente, de disminución del dolor. Éste es el efecto que se produce, tanto si estamos en reposo como si estamos compitiendo.
Dando por supuesto que todos conocéis las ventajas (a nivel de gasto de glucógeno, contracción muscular, disminución de la sensación de esfuerzo…) y contrapartidas (diuresis, aumento de la tasa cardiaca…) del uso de este estimulante en los deportes de resistencia, en lo que me gustaría hacer hincapié es en la variabilidad individual existente en las respuestas fisiológicas que produce. Los efectos que puede producir en un corredor pueden no coincidir con los que le produzca a otro corredor. Esto depende de la fisiología y la sensibilidad de cada persona. Y, si bien, debe ser cada corredor el que evalúe si, para la carrera que va a realizar, va a necesitar este tipo de ayuda o no, su uso debería ser siempre supervisado por un especialista que pueda adaptarlo a las características personales de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario